DOI: 10.36638/1981-061X.2020.v26.481
Manuel Alejandro Bonilla
263
La otra teoría de la reflexión de Lênin: la formulación de una
segunda teoría leninista del reflejo en el
Resumen de la Ciencia de la lógica
Manuel Alejandro Bonilla
1
Resumen:
Este artículo analiza la teoría del reflejo desarrollada por Lênin en su
confrontación con la filosofía hegeliana en los comentarios que escribió a La
ciencia de la lógica en 1915. En estos comentarios, Lênin presenta la reflexión
en el contexto de una relación reflexiva adaptativa entre el movimiento del
conocimiento y el movimiento de realidad; La dinámica del conocimiento
sigue el movimiento de la realidad y la influencia. Para Lênin de estos
comentarios, la reflexión es un momento (mental) en el proceso de
objetivación humana que transforma la realidad y origina al ser humano.
Palabras llave: dialéctica; ontología; Marxismo; lógica; gnoseología
The other theory of reflection of Lênin: the formulation of a
second leninist theory of reflection in the commentaries to
The science of logic
Abstract:
This article discusses the “theory of reflection” developed by Lenin in his
confrontation with the Hegelian philosophy in the commentaries he wrote to
the Science of logic in 1915. In these commentaries Lenin presents the
reflection in the context of an adaptive reflective relationship between the
movement of the knowledge and the movement of reality; the dynamics of
knowledge follows the movement of reality and influences it. For the Lenin of
the commentaries, the reflection is a (mental) moment of the process of human
objectification that transforms reality and creates the human being.
Keywords: dialectics; ontology; Marxism; logic; gnoseology.
1. Introducción
La difusión de la teoría del reflejo en los debates de la filosofía
contemporánea se ha atribuido tradicionalmente a nin, y en particular con
1
Doutor em Filosofia pela Universidad Nacional de La Prata, Argentina e professor de filosofia
da Universidad Luís Vargas Torres, Equador. E-mail: mabonillab5@gmail.com.
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
Manuel Alejandro Bonilla
264
la discusión que se originara a partir de la defensa que él hizo de aquella teoría
en su libro Materialismo y empiriocriticismo (ANDERSON, 1992, p. 79).
Cuando Lênin postuló su teoría sobre las peculiaridades gnoseológicas y
ontológicas del reflejo en el libro mencionado, no se situaba sin embargo a
mismo en la posición de estar diciendo algo sustancialmente nuevo dentro del
marxismo. Nociones de una teoría materialista sobre el reflejo se encuentran
ya presentes en las obras de Marx (HAUG, 1994, p. 7). El pensador y
revolucionario alemán hizo uso de vocablos dentro del campo conceptual del
reflejo: espejo (MARX, 1957, p. 378), reflejo (MARX, 1957, p. 390), reflejar
(MARX, 1961, p. 618) —sin alcanzar una aproximación sistemática
(ZIMMERMANN, 1974, p. 187)—, con la intención de discutir la relación que
tienen las ideas de los individuos con la realidad natural y social. Como se ha
podido notar (MILLER, 1971, p. 29), Marx aprobaba la tendencia del
materialismo ilustrado a rescatar la pasividad del sujeto frente a la naturaleza,
y el vínculo inseparable establecido entre el conocimiento y la realidad
material objetiva (MARX, 1968, p. 5). La reivindicación materialista de los
factores de la producción social frente a lo que él entendía como
desvirtuaciones del idealismo, le condujo desde temprano a recurrir a términos
dentro del campo léxico del reflejo para hablar de la importancia de la realidad
económico-social. Este uso del término fue posible porque, en el esquema del
reflejo dos elementos asumen una clase de relación estructural en la que uno
de los términos lleva a un plano diferente caracteres esenciales del primero,
sin llegar a superponerse, y se establece de forma reconocible la prioridad del
primer elemento respecto del segundo. Según este esquema, Marx situó como
término primero de la relación a la realidad social material, y como término
segundo a las distintas formas de conciencia social —o en palabras de Haug,
estableció la actividad material social por un lado, y la actividad intelectual
social por el otro (HAUG, 1973, p. 560)—; vinculadas ambas en una
interdependencia dinámica atravesada por la historia.
En vista de la pertinencia del concepto reflejo en los trabajos de Marx, y
del mismo modo en los escritos individuales del Engels tardío (KOSING, 1968,
pp. 28-9), Lênin usó del término reflejo para poner en evidencia el papel
central que una teoría del reflejo tiene para la comprensión de la relación entre
lo ideal y la realidad social.
Aunque Lênin tiene breves textos anteriores a Materialismo y
empiriocriticismo en los que, de manera pida y coyuntural, se ocupó de
cuestiones que podemos relacionar con la teoría del reflejo —esto es, el estudio
de la relación reflexiva que se establece entre la actividad intelectual y la
actividad material—, como por ejemplo, los artículos “Cuales son los amigos
del pueblo y cómo aquellos luchan con los socialdemócratas” [1894] (LÊNIN,
1960), y “Dos tácticas de la social democracia en la revolución democrática
[1905] (LÊNIN, 1962b); en estos escritos mencionados el problema del reflejo
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
Manuel Alejandro Bonilla
265
es encarado dentro de la cuestión más general del entendimiento teórico de la
movilidad social con el fin de intervenir tácticamente en ella y lograr así la
revolución; el reflejo no es por tanto un tema principal. El primer texto donde
la cuestión del reflejo es abordada comprensivamente y a fondo es en el
mencionado Materialismo e empiriocriticismo [1908] (LÊNIN, 1962a).
Concretamente el libro se halla situado en los debates teóricos que tenían lugar
en la Rusia de inicios del siglo XX entorno de la naturaleza del conocimiento
espontáneo y del conocimiento científico –de manera que buena parte de él es
una crítica a las concepciones positivistas de Ernts Mach y sus seguidores
rusos-, dedicando sus más de 300 páginas a argumentaciones polémicas que
buscan probar la existencia de un mundo material objetivo con independencia
del conocimiento humano. En el transcurso de esta argumentación polémica,
que tenía igualmente su trasfondo político en la rusia prerrevolucionaria de la
época, termina Lênin en la justificación de la primacía de la praxis sobre el
pensamiento abstracto y argumenta sobre la necesidad de una teoría vinculada
a la praxis revolucionaria. Se llega a afirmar que las ideas tienen un estatuto
“secundario” respecto de lo real, y que se encuentran condicionadas por él. En
este sentido Lênin afirma que a la filosofía del marxismo le caracteriza
“reconocer la teoría como copia aproximada de la realidad objetiva” (LÊNIN,
1962a, p. 265)
2
. En posición contraria al idealismo epistemológico positivista
representado por Mach y sus seguidores rusos como Bogdanov, Lênin sostiene
que la filosofía materialista del marxismo afirma el conocimiento veraz de la
realidad mediante un reflejo objetivo de lo que existe independientemente de
la conciencia, y comprueba la verdad interviniendo objetivamente en aquél.
Este formulario esquema con respecto de la relación entre las ideas y la
realidad material, que considera a lo que Marx llamaba la “formas de
conciencia social” (MARX; ENGELS, 1959, p. 26) como reflejo del mundo
objetivo independiente de la conciencia, pasó a ser conocida en la URSS y en
el mundo occidental coma la teoría del reflejo de Lênin. Una interpretación
que se consolidó a partir de la canonización, favorecida por el mismo Stálin, de
Materialismo e empiriocriticismo como uno de los textos básicos del
marxismo-leninismo (STÁLIN, 1976, p. 847), y la inclusión además de la teoría
del reflejo leniniana allí planteada como uno de los pilares del Diamat soviético
(TIUKHTIN, 1962). Al ser conocido Materialismo y empiriocriticismo
internacionalmente con ocasión de su inclusión en las obras completas de
Lênin, se estableció una asociación entre la teoría del reflejo allí presente y lo
que conforma la aportación específicamente leniniana a la tradición filosófica
del marxismo.
La consolidación de esta idea como locus communis a lo largo del siglo
XX, no coincidió, sin embargo, con la recepción positiva del texto.
2
En los textos de Lênin citados, la traducción es nuestra.
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
Manuel Alejandro Bonilla
266
Comenzando con las reservas con las que fue recibida la publicación del libro
en Alemania en 1927 (KORSCH, 1975, p. 111), ha sido prácticamente unánime
la crítica por parte de los representantes del marxismo occidental a los
presupuestos epistemológicos presentes en la teoría del reflejo leniniana, que,
se consideró, conducía a una simplista definición del conocimiento como
“fotocopia” mecánica de la realidad exterior (ADORNO, 1966, p. 205;
HABERMAS, 1971, p. 396; SCHMID, 1974, p. 31; HORKHEIMER, 1978, pp.
171-88). La interpretación de Boer, que en un artículo reciente colocaba
Materialismo y empiriocriticismo como ejemplo de la dialéctica “vulgar” y
“mecanicista” con respecto de la relación sujeto y objeto (BOER, 2015, p. 58),
pone en evidencia lo que sigue siendo dictamen corriente entre los
intelectuales occidentales vinculados al marxismo, y en el panorama filosófico
contemporáneo.
En la vasta producción literaria de Lênin existe, sin embargo, una obra
que confronta la dialéctica mecanicista de Materialismo y empiriocriticismo,
y que, en lo que hace al caso presente, incluye una reformulación sustancial de
la teoría del reflejo. Nos referimos al breve Resumen a la Ciencia de la gica
[1929] (LÊNIN, 1976b). Este texto es el resultado de las investigaciones
históricas y filosóficas a las cuales Lênin se dedicó en el transcurso de su exilio
en Suiza después de iniciada la I Guerra Mundial. Aprovechando el tiempo
libre que le permitía su exilio en el país helvético, a partir del mes de
septiembre de 1914, Lênin pasó un considerable número de horas en la
biblioteca pública de Berna estudiando diversos libros filosóficos e históricos,
a los cuales anotó, citó y comentó, en varios cuadernillos que fueron luego
recogidos y editados en un tomo de las obras completas bajo el nombre de
Cuadernos filosóficos [1933]. Parte de este material bibliográfico recogido
corresponde a un estudio específico dedicado a la hegeliana Ciencia de la
lógica [1812-6] (HEGEL, 1986). En este texto Lênin establece una valoración
renovada de la obra y figura del pensador alemán -que ha sido un
“redescubrimiento de Hegel”, así como de una restitución de la importancia y
la influencia tenida por aquél en la historia intelectual del marxismo
(ANDERSON, 1992, p. 302).
Una típica página del Resumen de la Ciencia de la lógica consiste
principalmente en extractos en alemán de parágrafos de Ciencia de lógica,
resúmenes, comentarios y marginalia con reflexiones de diversa naturaleza. A
pesar de ser éste el resultado de un trabajo realizado en el año 1915, la primera
publicación es de 1929, en Ruso, como volumen IX de la colección Miscelánea
de Lênin; después el texto es publicado, junto con otros escritos vinculados a
las mismas investigaciones de aquellos años tales como el Resumen a las
Lecciones de historia de filosofía, las anotaciones a las Lecciones de la filosofía
de la historia, y el pequeño ensayo Sobre la cuestión de la dialéctica, en el tomo
XLII de la edición rusa de las Obras completas [1933].
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
Manuel Alejandro Bonilla
267
Con la discreta difusión que siguió a la publicación del Resumen de la
Ciencia de la lógica en lenguas europeas como el alemán [1932], francés
[1938], o el inglés [1958], los comentarios argumentados por Lênin pasaron a
ser objeto de análisis y discusión por parte de algunos reconocidos
intelectuales en el ámbito del marxismo occidental o afines a aquél (BLOCH,
1962; COLLETTI, 1958; DUNAYEVSKAYA, 1980; 1989; 1991; LEFEBVRE,
1957; 1967; 1969; LUKÁCS, 1948; SÁNCHEZ-VÁZQUEZ, 1980). Kevin
Anderson ha realizado una investigación sobre las particularidades históricas
de esta recepción y la relativamente reducida difusión alcanzada por la obra
(ANDERSON, 1992, 1995a; 1995b). A pesar de los autores aludidos, la labor de
Anderson y un pequeño número de comentarios en años recientes (BOER,
2015; KOUVÉLAKIS, 2007; MICHAEL-MATSAS, 2007; COOMBS, 2015), el
Resumen de la Ciencia de la lógica tiene todavía un limitado papel en el
enjuiciamiento del legado filosófico del pensador ruso y en la crítica a la
filosofía hegeliana. En consecuencia, la argumentación presente en el
Resumen de la Ciencia de la lógica ha sido descuidada al discutir la teoría del
reflejo. En lo que sigue se argumenta, sin embargo, que la particular teoría del
reflejo que Lênin desarrolló como resultado de su contacto con la Ciencia de la
lógica de Hegel en su exilio suizo de 1915 se trata efectivamente de una
argumentación con caracteres sistemáticos y distintivos, original en relación al
resto de su producción, y que tiene su papel al momento de juzgar la naturaleza
de la contribución de Lênin al marxismo y a la discusión filosófica sobre la
teoría del reflejo.
2. Hacia la reformulación de la teoría del reflejo
Un postulado substancial que guía a las argumentaciones de Lênin
cuando comenta en sus notas a Hegel, es la correspondencia que existe entre
el proceso histórico social y el proceso del pensamiento. Se ha puesto de
manifiesto que La ciencia de la lógica, como expresión analítica del complejo
sistema hegeliano, presenta en forma estática el movimiento de los conceptos
y de las relaciones entre ellos que han devenido históricamente. A diferencia
de, por ejemplo, la Fenomenología del Espíritu [1807], que busca seguir el
movimiento inmanente del desarrollo de las figuras de la conciencia en el
marco general del despliegue del Espíritu, la Ciencia de la gica muestra el
“resultado” del movimiento y encuadra a los conceptos en un sistema cerrado,
de modo que la movilidad fenomenológica-histórica de las ideas, que no es allí
el foco de atención, se halla inferida. Lênin se muestra consciente de que en la
Ciencia de la lógica se encuentra asumido el movimiento, particularmente en
dos sentidos complementarios: 1) las relaciones conceptuales presentadas
analíticamente en la lógica hegeliana son indicativo de la movilidad del
pensamiento, a la vez que son expresión de la dinámica propia de lo real; 2) en
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
Manuel Alejandro Bonilla
268
este movimiento del pensamiento y de lo real hay un proceso dinámico de
mutua influencia y correspondencia, que se concretiza a lo largo de la historia
humana. Por el carácter “materialista” del comentario y la argumentación de
Lênin, al discutir este movimiento de correspondencia entre el pensamiento y
la naturaleza natural y social, el momento preponderante es el movimiento de
la realidad. Sentada esta prioridad, y la correspondencia en el movimiento,
Lênin se considera autorizado a “transmitir” el devenir de los conceptos hacia
la naturaleza intrínseca de las cosas. Así por ejemplo, al discutir una expresión
de la multilateralidad de los conceptos hegelianos, afirma taxativamente que
no solo las ideas, sino “cada cosa concreta, cada algo concreto, permanece en
multifacéticas y a menudo contradictorias relaciones con todo lo demás, ergo,
es ella misma y lo otro” (LÊNIN, 1976b, p. 138). De hecho, en un proceso
característico de inversión materialista de Hegel, esta dinámica inherente a lo
real material es puesta como la verdadera base de la movilidad del
pensamiento. El conocimiento resulta, para el Lênin comentador de la Ciencia
de la lógica, del movimiento puesto en marcha por la interrelación que
acontece entre el devenir del pensar y el proceso histórico de lo material social.
En el movimiento el pensamiento se acerca a lo real, en un proceso de
“aproximación” en el que va captando cada vez con mayor precisión las
determinaciones efectivas de los objetos. Se va produciendo así lo que puede
entenderse como un juego de correspondencias: el pensamiento revela el
movimiento de los conceptos, en tanto que se encuentra reflejando la
“multilateralidad del proceso material y su unidad” (LÊNIN, 1976b, p. 110). Es
característico de esta inversión leniniana al pensamiento de Hegel, el intento
de reconducir la dialéctica supuesta en las interrelaciones de los conceptos
lógicos a presupuestos materiales. La dialéctica, en sentido estricto, aparece
nada más que como “la reflexión correcta [mental] del eterno desarrollo del
mundo” (LÊNIN, 1976b, p. 110).
La labor de traducción desde las categorías conceptuales descritas en la
Ciencia de la lógica hacia la configuración de la vida material, es posible y está
sustentada según Lênin por la teoría materialista del reflejo; la cual pone como
el elemento preponderante de la relación a lo real material, y considera a las
relaciones reflexivas entre pensamiento y mundo según aquella
preponderancia. Dialéctica y reflejo según este esquema muestran una mutua
conexión: la teoría del reflejo es en principio una teoría respecto de la
dialéctica, es decir, sobre la naturaleza y especificidad de la reflexión que, por
medio de conceptos dinámicos, abiertos e interdependientes, el pensamiento
lleva a cabo sobre la dinámica inherente de las cosas.
Partiendo del conocimiento como movimiento aproximativo que
emprende la conciencia hacia un mundo objetivo -y que da lugar, según Lênin,
a la dialéctica de los conceptos descrita por Hegel en sus obras-, el pensador
ruso asume a la dialéctica como una propiedad del conocimiento humano
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
Manuel Alejandro Bonilla
269
general. Idea que además se encuentra en el pequeño ensayo de la misma
época Sobre la cuestión de la dialéctica” [1915] (LÊNIN, 1976c). De acuerdo
con Lênin, en toda captación realizada por el pensamiento de algo objetivo, se
descubre los gérmenes que dan lugar a la movilidad dialéctica.
Específicamente cree encontrar una comprobación de este axioma en los
postulados y en el proceder propios de las ciencias naturales, pobladas siempre
de teorías que hablan de modulaciones, transiciones y conexiones recíprocas
de opuestos al intentar descubrir las determinaciones del mundo natural. A
este respecto la concepción de Lênin, es semejante más al Marx de El capital
que al Engels de Dialéctica de la naturaleza, pues entiende la dialéctica como
la reflexión mental y siempre aproximativa del movimiento real, de manera
que los conceptos dialecticos no acontecen en el pensamiento fuera del
movimiento objetivo al que reflejan, y tampoco son atribuibles directamente a
las cosas.
La especificidad del nuevo contacto de Lênin realiza con la filosofía
hegeliana se muestra en este uso conceptual de la teoría del reflejo para
interpretar el texto hegeliano. Al leer y comentar los pasajes de Hegel en los
cuales encontraba la dialéctica, Lênin traduce la dialéctica como un proceso de
reflexión mental que parte de un movimiento real en la que propio sujeto está
involucrado. En sus anotaciones a la Ciencia de la lógica llegó a caracterizar la
dialéctica en un esquema que mantenía la interdependencia continua entre los
dos términos de la reflexión –lo real y lo material-, al mismo tiempo que
reivindicaba la prioridad del movimiento del primer término respecto del
segundo. Lênin entendió el procedimiento de vincular los abstractos conceptos
hegelianos con la realidad exterior objetiva como otro ejemplo de la inversión
realizada por Marx a la filosofía hegeliana; así habla entusiásticamente de “la
universal, unilateral y vital conexión de todo con todo, y la reflexión de esta
conexión en humanos conceptos –esto es poner, materialistamente, a Hegel de
cabeza-" (LÊNIN, 1976b, p. 146).
La noción de reflejo así entendida lleva a suponer la esencialidad de la
dialéctica como resultado de la “conexión” del pensamiento con el movimiento
material, de manera que se entiende la dialéctica específicamente con relación
a tal conexión, sin ser ya posible el utilizarla para calificarla independiente de
ninguno de los dos rminos. Esta característica es el resultado de comentar
las categorías hegelianas con base en una teoría del reflejo que traduce a las
determinaciones ideales “en clave material”, y es una particularidad del
Resumen a la Ciencia de la lógica como expresión del contacto con la filosofía
hegeliana que Lênin lleva a cabo en su exilio suizo de 1915. Es relevante en
relación a esto el mencionar que el breve ensayo Sobre la cuestión de la
dialéctica contiene una noción parecida de dialéctica, al definirla no como
propiedad metafísica del universo, sino como un “viviente, multilateral
conocimiento, con un número infinito de matices en cada acercamiento y
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
Manuel Alejandro Bonilla
270
aproximación a la realidad” (LÊNIN, 1976c, p. 360). En el mismo texto
mencionado llega Lênin a enunciar un juicio que podría considerarse incluso
como una reconvención al mecanicismo presente en Materialismo y
empiriocriticismo, al afirmar que la falta de aplicación del antes mencionado
concepto de dialéctica a una teoría del reflejo es el infortunio fundamental de
todo materialismo metafísico, que se muestra incapaz de hacer justicia a la
multilateralidad del conocimiento (LÊNIN, 1976c, p. 360).
El reflejo del proceso de lo real conduce a la formación de categorías
mentales con características específicas, que, de acuerdo con Lênin, se pueden
desentrañar al interpretar (dialécticamente) los conceptos presentados en la
Ciencia de la lógica.
Un hecho recalcado en varias ocasiones en los comentarios de Lênin, y
al cual asigna un papel principal, es la naturaleza reflexiva de las categorías. Al
analizar la presentación que hace Hegel de la noción de Esencia, como idea que
establece semejanza consigo misma y que se pone a misma en un
movimiento auto-referente, anota Lênin que “la semejanza (que se muestra a
misma), es la reflexión de la Esencia en sí” (LÊNIN, 1976b, p. 133); juicio con
el cual se termina definiendo a la semejanza del concepto consigo mismo no
como algo estático que conduciría al conocido axioma gico de A=A, sino
como algo movible que se encuentra sometido al proceso de auto-referencia
que envuelve a todos los conceptos y los dispone al cambio. Al comentar el
texto hegeliano Lênin asume una perspectiva fundamentalmente diferente a la
de Hegel para explicar tal fenómeno. Si, como ha apuntado Gadamer entre
otros, el pensamiento mismo es para Hegel movimiento, y toda categoría al
formar parte del movimiento del pensar se encuentra a misma
desenvolviéndose en un proceso abierto de enriquecimiento de sus
determinaciones (GADAMER, 1961, p. 173); para Lênin, en cambio, la
reflexividad del concepto es el resultado directo de la dialéctica, es decir, del
proceso por el cual el pensamiento humano refleja el movimiento de las
determinaciones reales sirviéndose de categorías lógicas. Todas las leyes de la
lógica hegeliana son, de acuerdo con Lênin, resultado de un proceso por el cual
se hacen “reflexiones de lo objetivo en la subjetiva conciencia del hombre”
(LÊNIN, 1976b, p. 184).
El esquema procesual del reflejo, que justifica según Lênin el aplicar las
determinaciones de los conceptos de la Ciencia de la lógica al entramado de lo
real-social con el pensamiento, tiene consecuencias relevantes para el
entendimiento de la historia. Los hechos y acontecimientos son considerados
desde la perspectiva del devenir, y el devenir mismo se concibe como un
proceso de despliegue inmanente de determinaciones por parte de instancias
que se colocan en relaciones reflexivas consigo mismas y con las otras. Lênin
ve inmerso en este proceso a toda instancia de la realidad material en tanto
que es parte de una relación variable con el pensamiento: el devenir de las
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
Manuel Alejandro Bonilla
271
determinaciones de las cosas y de los conceptos se reflejan mutuamente. La
historia política, la ciencia, las instituciones sociales, todos aquellos espacios
de expresión objetiva de lo humano, siguen un proceso que tiene su correlato
abstracto y abstraído en el pensamiento. De allí que Lênin llegue a afirmar que
una continuación (materialista) de las dialécticas planteadas por Hegel y Marx
consistiría en la elaboración dialéctica de las manifestaciones de lo humano,
de la ciencia y de la técnica (LÊNIN, 1976b, p. 147), es decir, tal continuación
consistiría en un estudio histórico que explique la relación procesual reflexiva
que acontece entre los fenómenos dados y las teorías que el hombre aplica para
comprenderlos y usarlos.
Es relevante recalcar que no se trata en ese sentido de que la conciencia
se limite a observar simplemente el movimiento de la historia. Un aspecto
general de la teoría del reflejo es que, aunque asume la prioridad del primer
elemento respecto del segundo con el cual entra en relación, permite todavía
mantener la interdependencia dinámica entre ambos. En principio, la
característica principal del reflejo no es la idea de la copia o de la imitación,
sino el establecimiento de una estructura por medio de la cual un término de
la relación lleva a otro nivel a determinaciones esenciales del primero; esto es,
señala primeramente una estructura reflexiva, que puede tener muchas formas
de concretización, y que da ocasión para distintas formas en que los términos
entren en la relación de referencia. En el caso de la teoría del reflejo sostenida
por Lênin en sus comentarios a Hegel, la prioridad del movimiento material-
social es acompañada no solo de una correspondencia en el movimiento del
pensamiento, sino de una mutua influencia. El conciso axioma: “la conciencia
del hombre no solo que refleja el mundo objetivo, sino que lo crea” (LÊNIN,
1976b, p. 212) es una expresión de este paradigma.
La mención a la relación sujeto-objeto, entendida como la conexión
entre el movimiento del pensamiento y el movimiento de lo real, asume un
esquema particular sobre el paso de lo abstracto a la concreto y de lo concreto
a lo abstracto. Lênin pone en evidencia que en el conocimiento se encuentran
ambos tipos de procesos. Así, en el Resumen a las Lecciones a la ciencia de la
historia de la misma época, anota que Hegel en ocasiones inicia el movimiento
conceptual desde “lo abstracto a lo concreto: ser (abstracto) – existencia
(concreta) – el ser para sí, o en el sentido inverso: la noción subjetiva – objeto
la verdad” (LÊNIN, 1976a, p. 314). Esto es aporque de acuerdo con la
interpretación de Lênin, el pensamiento ordinariamente inicia con
impresiones indeterminadas sobre las cosas que nos dejan nociones
abstractas, a las cuales se aplica el estudio y la reflexión, para llegar a conceptos
concretizados, los cuales a su vez nos vuelven a conducir a nociones generales.
En tanto que el pensamiento es movimiento que refleja el movimiento objetivo,
ambas orientaciones en el proceso del conocimiento son válidas. Lênin aclara
que, en último término, “los momentos de la cognición se mueven en la
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
Manuel Alejandro Bonilla
272
dirección del sujeto al objeto; siendo probados en la práctica y arribando a la
verdad a través de ensayos” (LÊNIN, 1976a, p. 316). Es decir, son las
necesidades de la acción práctica las que determinan el movimiento del
proceso de lo abstracto y lo concreto y viceversa, al necesitar el sujeto
cognoscente “reflejar” de una u otra manera las determinaciones reales que se
presentan como objeto de su acción.
En el marco de esta argumentación, Lênin presenta una revaluación de
la noción de abstracción, que la dispone en una luz mucho más favorable que
aquella de Materialismo y empiriocriticismo. “El pensamiento que procede
desde lo concreto a lo abstracto —afirma—, probado que es correcto, no se aleja
de la verdad, sino que llega más cerca de ella.” (LÊNIN, 1976b, p. 171) Y esto es
así porque la abstracción de los procesos de la realidad es una de las
características del proceder científico, el cual se orienta como ningún otro tipo
de conocimiento al reflejo objetivo de los procesos. El proceder abstracto de la
ciencia, que encuentra leyes y principios generales en la naturaleza y en lo
social, es reflejo válido en cuanto que se aplica -y necesita aplicarse- a
determinaciones verdaderas, esto es, en cuanto que, bajo la estructura del
reflejo, conserva a la realidad exterior como el momento predominante a partir
del cual se realiza la abstracción. La abstracción en estos casos requiere la
comprensión verídica de determinaciones objetivas con el fin de influir e
intervenir en la realidad: una abstracción que fallara en captar la configuración
efectiva de realidad, condenaría al fracaso a la acción involucrada. Lênin
afirma que el camino que conduce “desde la percepción viva hasta el
pensamiento abstracto, y desde allí hacia la práctica, es el camino dialéctico al
conocimiento de la verdad” (NIN, 1976b, p. 147). Un juicio que muestra su
reivindicación de la actividad abstraedora de la subjetividad en el acto del
conocimiento, siempre y cuando su punto de partida sean las determinaciones
existentes en lo real; una condición que su esquema del reflejo garantiza.
El entendimiento general que implican los comentarios de Lênin al
problema del conocimiento, en tanto que aproximación dinámica del sujeto
hacia al objeto, muestra que la dialéctica, en tanto interrelación entre el
movimiento del pensamiento y el movimiento del mundo exterior, no significa
la mera imitación por parte del pensamiento. Según el pensador ruso la lógica
es la ciencia del conocimiento; pero el conocimiento, lejos de ser una reflexión
inmediata, simple y completa de la naturaleza exterior, es en cambio “el
proceso de una serie de abstracciones; la formación y el desenvolvimiento de
los conceptos, las leyes etc… que embrazan condicional y aproximativamente
la naturaleza en movimiento y desarrollo (LÊNIN, 1976b, p. 182). Tal
“abrazamiento” de lo real exterior consta de tres instancias: la naturaleza, el
conocimiento humano, y la reflexión de la naturaleza en la cognición humana
(LÊNIN, 1976b, p. 182). La última es la que da lugar a conceptos, leyes y
categorías entregadas al conocimiento del cambio a la realidad. Según Lênin el
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
Manuel Alejandro Bonilla
273
reflejo aplicado a lo objetivo solo puede ser la aproximación a la exterioridad
que es totalidad y movimiento; el pensamiento, que va de lo concreto a la
abstracto o regresa de lo abstracto a lo concreto, forma parte del acercamiento
a lo real, limitado respecto de la totalidad, pero siempre perfeccionable.
Otro postulado leniniano es que la noción de subjetividad, en tanto
actividad que es referida en un objeto exterior, presupone la existencia de una
“otredad” independiente del pensamiento (LÊNIN, 1976b, p. 212). Al tratar
sobre la objetividad que recibe el reflejo del conocimiento, Lênin distingue dos
instancias específicas: el proceso natural exterior (mecánico y químico), y la
actividad material humana” (LÊNIN, 1976b, p. 188). El conocimiento es
verdadero (objetivo) cuando el movimiento del pensar corresponde con
aquellos dos procesos. La objetividad del conocimiento, basada como vemos
en el “reflejo dinámico” del movimiento de lo real, apunta a lo que para Lênin
es el fundamento de la interdependencia entre el sujeto y el objeto: la prioridad
del trabajo. Si por un lado la naturaleza y la actividad material son objetos de
la subjetividad; por el otro la naturaleza es el objeto tanto de la actividad ideal
como de la material; la actividad humana, abarcando ambas dimensiones de
lo ideal y de lo material, se encuentra en una relación fundamental con la
naturaleza. Al analizar el fundamento que sostiene tal forma de relación, dice
Lênin que la noción del hombre presupone el impulso de la realización de
mismo, una forma de exteriorización hacia la otredad, la naturaleza, por la que
aquél se “da a mismo la objetividad en el mundo objetivo… y se realiza
(completa) a sí mismo” (LÊNIN, 1976b, p. 212).
Pasaje que es de relevancia capital para entender la especificidad de la
argumentación leniniana sobre el reflejo desarrollada en la nueva
confrontación con Hegel. Para Lênin la actividad ideal y material son el
resultado de la orientación del hombre hacia la naturaleza exterior con el fin
de crear una nueva realidad (objetiva) humana. Este proceso de creación
ocurre mediante el trabajo. Es el trabajo el que finalmente explica la conexión
entre el movimiento del conocimiento y el de la realidad, pues es necesario un
conocimiento verdadero (objetivo) para intervenir adecuadamente en la
naturaleza y transformarla según las necesidades y potencialidades humanas.
Lênin afirma que la inclusión de la noción de vida en la Ciencia de la gica
tiene sentido “desde el punto de vista del reflejo del mundo objetivo en la
conciencia humana, y de la puesta a prueba de esta conciencia a través de la
práctica” (LÊNIN, 1976b, p. 202). Con lo que establece un esquema desde el
principio mediado el reflejo: la vida presenta al hombre la necesidad del
trabajo, y el trabajo requiere el reflejo objetivo para funcionar. En tanto que el
trabajo es un proceso por el cual se va creando un mundo humano de acuerdo
con fines y proyectos idealmente trazados, y es al mismo tiempo un proceso
por el que el hombre se va objetivando (completando) en el mundo que crea,
el reflejo mental que ocurre en el conocimiento se manifiesta como
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
Manuel Alejandro Bonilla
274
instrumento activo de creación y transformación, continuamente
retroalimentado por el resultado de la praxis. De allí la afirmación axiomática,
expresión de su entendimiento del reflejo en tanto momento activo del proceso
de la praxis, de que la conciencia del hombre no solamente que “refleja el
mundo objetivo, sino que lo crea” (LÊNIN, 1976b, p. 212). La teoría del reflejo
se manifiesta así, como una parte de una teoría general sobre proceso de auto
objetivación de lo humano en la historia, y reivindica el rol activo de la
conciencia en aquél.
3. Conclusión
Al interpretar las determinaciones de los conceptos presentes en la
lógica hegeliana, Lênin establece una argumentación por la cual encuentra en
los procesos objetivos (ya sea de la naturaleza, o de la actividad humana) las
mismas cualidades que distinguen a los conceptos dialécticos hegelianos. Esto
le lleva a ver una convergencia entre el movimiento del pensamiento y el
movimiento de los procesos objetivos. Mediante el esquema del reflejo Lênin
comprueba la existencia de aquella correspondencia en el propio devenir en la
historia, y a la vez que salvaguarda, en contraposición con Hegel, la prioridad
ontológica del movimiento de lo objetivo frente a la subjetividad. La teoría del
reflejo desarrollada en los comentarios que conforman el Resumen a la Ciencia
de la lógica arriba a una comprensión compleja de la relación sujeto-objeto, la
cual supera el mecanicismo materialista de Materialismo y empiriocriticismo,
al poner en primer plano la existencia de una dinámica interdependencia entre
el movimiento del pensamiento y el movimiento de los procesos sociales y
naturales. Según Lênin la interdependencia de ambos movimientos se
encuentra justificada por la necesidad que tiene el ser humano de dirigirse
hacia el mundo objetivo exterior y comprenderlo efectivamente en sus
cambios. Al ser una instancia enmarcada en el complejo proceso de
transformación de la realidad exterior, el reflejo que hace el pensamiento del
mundo exterior es considerado no solamente como imagen pasiva de lo
material, sino como un elemento que influye activamente en el objeto. Se llega
a una afirmación del papel activo de la conciencia, al señalar que la
correspondencia que sucede entre el movimiento del pensamiento y el
movimiento de lo real interviene siempre en el proceso de creación y
trasformación del mundo humano, y es efectivizada por aquél. Todas estas
cualidades permiten hablar de la emergencia de una sui generis teoría del
reflejo en los estudios dedicados por Lênin a la lógica hegeliana durante su
estancia en Suiza el año 1915, y que terminan en el texto de el Resumen a la
Ciencia de la lógica; y esta teoría amerita ser traída a discusión siempre que se
estudie la contribución de Lênin a este importante problema de epistemología
y ontología marxistas como es del reflejo.
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
Manuel Alejandro Bonilla
275
Referências bibliográficas
ADORNO, T. Negative dialektik. Fráncfort d.M: Suhrkamp, 1966.
ALTHUSSER, L. Lênin and philosophy. Londres: New Left Books, 1971.
ANDERSON, K. Lênin, Hegel and Western Marxism: from the 1920s to 1953.
Studies in Soviet Thought, XLIV, 1992.
______. Lênin, Hegel, and Western Marxism: a critical study. Urbana:
Universitv of Illinois Press, 1995a.
______. Lênin’s encounter with Hegel after eighty years: a critical
assessment. Science & Society, LIX, 3, pp. 298–319, 1995b.
BLOCH, E. Subjekt-Objekt. Erläuterungen zu Hegel. Fráncfort d.M.:
Suhrkamp, 1962.
BOER, R. Between vulgar and ruptural dialectics: reassessing Lênin on Hegel.
International Critical Thought, V, 1, pp. 52–66, 2015.
COLLETTI, L. Il marxismo e Hegel. Introduzione. En: Quaderni filosofici.
Milán: Feltrinelli Editore, 1958.
COOMBS, N. Did Lênin refound Marxist dialectics in 1914? The European
Legacy, XX, 8, pp. 1–19, 2015.
DUNAYEVSKAYA, R. Marxism and freedom: from 1776 until today. Nueva
York: Columbia University Press, 1980.
______. Philosophy and revolution: from Hegel to Sartre and from Marx to
Mao. Nueva York: Columbia University Press, 1989.
______. Rosa Luxemburg, women’s liberation and Marx's philosophy of
revolution. Urbana: University of Illinois Press, 1991.
FETSCHER, I. Marx and Marxism. Nueva York: Herder and Herder, 1971.
GADAMER, H-G. Hegel und die antike Dialektik. En: Hegel-Studien, v. 1, pp.
173-99, 1961.
HABERMAS, J. Theorie und Praxis, Sozialphilosophische Studien. Fráncfort
d.M.: Suhrkamp, 1971.
HARDING, N. Lêninism. Durham: Duke University Press, 1996.
HAUG, W.F. Was soll materialistische Erkenntnistheorie? Das Argument, XV,
81, pp. 559–73, 1973.
HAUG, W.F. Abbild. En: HAUG W.F. (Ed.). Historisch-kritisches Wörterbuch
des Marxismus, v. 1. Hamburgo: Argument, 1994, pp. 7–21.
HEGEL, G. Wissenschaft der Logik. Fráncfort d.M.: Suhrkamp, 1986.
HORKHEIMER, M. Über Lênins Materialismus und Empiriokritizismus. En:
SCHMIDT, N. (Ed.), Gesammelte Schriften, v. 11, Fráncfort d.M.: Fischer
Wissenschaft, pp. 171-88, 1986.
JAMES, C. Notes on dialectics: Hegel-Marx-Lênin. Westport: Lawrence Hill,
1980.
KORSCH, K. Lênin's Philosophy. En: PANNEKOEK, A. (Aut.). Lênin as
Philosopher. Londres: Merlin Press, 1975, pp. 111–5.
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
Manuel Alejandro Bonilla
276
KOSING, A. Karl Marx und die dialektisch-materialistische Abbildtheorie.
Deutsche Zeitschrift Für Philosophie. Sonderheft, II, pp. 7–29, 1968.
KOUVÉLAKIS, S. Lênin as reader of Hegel: hypothesis for a reading of Lênin’s
notebooks on Hegel’s The science of logic. En: BUDGEN, S.; KOUVÉLAKIS,
E.; ŽIŽEK, S. (Eds.). Lênin reloaded: towards a politics of truth. Durham:
Duke University Press, 2007, pp. 120–204.
LEFEBVRE, H. La pensée de Lénine. París: Bordas, 1957.
LEFEBVRE, H. Introduction. En: LÊNIN, V. (Aut.). Cahiers sur la dialectique
de Hegel. París: Gallimard, 1967.
LEFEBVRE, H. Logique formelle, logique dialectique. París: Anthropos, 1969.
LÊNIN, V. What the 'Friends of the people' are and how they fight the social-
democrats (a reply to articles in Russkoye Bogatstvo Opposing the Marxists).
En: V. I. Lênin Collected Works v. 1. Moscú: Editorial Progreso, 1960, pp. 129–
332.
______. Materialism and empirio-criticism: critical comments on a
reactionary philosophy. En: V. I. Lênin Collected Works v. 14. Moscú: Editorial
Progreso, 1962a, pp. 17–361.
______. Two tactics of social-democracy in the democratic revolution. En: V.
I. Lênin Collected Works v. 9. Moscú: Editorial Progreso, 1962b, pp. 15–140.
______. Conspectus of Hegel’s book lectures on The philosophy of history.
En: V. I. Lênin Collected Works v. 38. Moscú, Editorial Progreso, 1976a, pp.
303–14.
______. Conspectus of Hegel’s book The science of logic. En: V. I. Lênin
Collected Works v. 38. Moscú: Editorial Progreso, 1976b, pp. 85–242.
______. On the questions of dialectics. En: V. I. Lênin Collected Works v. 38.
Moscú: Editorial Progreso, 1976c, pp. 355–62.
LUKÁCS, G. Der junge Hegel. Über beziehungen von Dialektik und Ökonomie.
Viena: Europa Verlag, 1948.
MARX, K. Zur Kritik der Hegelschen Rechtsphilosophie. En: I. für M.-L. beim
Z. K. der SED (Ed.). Marx Engels Werke v. 1. Berlín: Dietz, 1957, pp. 378-91.
______. Einleitung zur Kritik der politischen Ökonomie. En: I. für M.-L. beim
Z. K. der SED (Ed.). Marx Engels Werke v. 13. Berlín: Dietz, 1961, pp. 615-41.
______. Thesen über Feuerbach. En: I. für M.-L. beim Z. K. der SED (Ed.).
Marx Engels Werke v. 3. Berlín: Dietz, 1968, pp. 5-7.
______; ENGELS, F. Die deutsche Ideologie. En: I. für M.-L. beim Z. K. der
SED (Ed.). Marx Engels Werke v. 3. Berlín: Dietz, 1959, pp. 11–532.
MICHAEL-MATSAS, S. Lênin and the path of dialectics. En: BUDGEN, S.;
KOUVÉLAKIS, E.; ŽIŽEK, S. (Eds.). Lênin reloaded: towards a politics of
truth. Durham: Duke University Press, 2007, pp. 101–19.
MILLER, A. Diderot studies XV. Ginebra: Librairie Droz, 1971.
SÁNCHEZ-VAZQUEZ, A. Filosofía de la praxis. 3. ed. Barcelona: Grijalbo,
1980.
Verinotio - Revista on-line de Filosofia e Ciências Humanas. ISSN 1981-061X. ano XV. jan./jun. 2020. v. 26. n. 1
Manuel Alejandro Bonilla
277
SCHMIDT, S. Elemente einer Textpoetik. Theorie und Anwendung. Munich:
Bayerischer Schulbuch-Verlag, 1980.
STÁLIN, J. Dialectical and historical materialism. Problems of Lêninism.
Pekín: Foreign Languages Press, 1976, pp. 835–73.
TIUKHTIN, V. On the process of reflecting reality in cognition. Soviet Studies
in Philosophy, I, pp. 45–53, otoño 1962.
ZIMMERMANN, R. Semantik Widerspiegelung und marxistische
Erkenntnistheorie. Das Argument, XIV, 85, pp. 187–201, 1974.
Como citar:
BONILLA, Manuel Alejandro. La otra teoría de la reflexión de Lênin: la
formulación de una segunda teoría leninista del reflejo en el Resumen de la
Ciencia de la lógica. Verinotio – Revista on-line de Filosofia e Ciências
Humanas, Rio das Ostras, v. 26, n. 1, pp. 263-77, jan./jun. 2020.
Data do envio: 5 ago. 2019
Data do aceite: 16 mar. 2020