DOI 10.36638/1981-061X.2023.28.1.675  
Lukács y Coutinho: lecturas sobre Kafka.  
Una confluencia asincrónica  
Lukács and Coutinho: readings about Kafka. An asynchronous confluence  
Emiliano Orlante*  
Resumo: Las valoraciones estéticas de György  
Lukács sobre Franz Kafka han generado tanto un  
interés genuino por su análisis como  
circunstanciales polémicas. En este sentido, el  
presente artículo indaga fundamentalmente las  
lecturas del filósofo húngaro y las del teórico  
brasileño Carlos Nelson Coutinho sobre la obra  
del artista praguense. A partir del análisis  
detallado de las apreciaciones estéticas de  
ambos teóricos, el trabajo se propone disipar las  
aparentes controversias y hallar puntos de  
encuentro teóricos en la ponderación artística del  
literato.  
Abstract: György Lukács's aesthetic appraisals  
of Franz Kafka have kindled a genuine interest  
in his analysis as well as circumstancial  
polemics. Considering such dual impact, this  
article explores the readings on the Czech artist'  
work developed by the Hungarian philosopher  
and by the Brazilian professor Carlos Nelson  
Coutinho. Through a detailed analysis of their  
aesthetic appraisals, this paper sets out to  
identify aspects in common between their  
pondering of the writer, against apparent  
controversies.  
Keywords: György Lukács; Carlos Nelson  
Coutinho; Franz Kafka; Critical Realism.  
Palavras-chave: György Lukács; Carlos Nelson  
Coutinho; Franz Kafka; realismo crítico.  
1. Kafka: selección de los materiales y la objetivación del hecho artístico  
En “¿Franz Kafka o Thomas Mann?”, Lukács señala que la literatura de Kafka, en  
términos formales, es afín al vanguardismo subjetivista de tendencia irracionalista y no  
al realismo crítico, al cual considera una expresión literaria que refleja el devenir  
histórico de la humanidad. Para comprender esta oposición teórica, es relevante  
distinguir con la mayor precisión posible estas dos tendencias artísticas, que el filósofo  
húngaro observa dentro del arte burgués.  
La génesis de esta problemática central dentro de la literatura burguesa puede  
situarse temporalmente, según Lukács, a mediados del siglo XIX. El sofocamiento de  
las revoluciones y revueltas populares en Europa trajo consigo, dentro del campo  
*
Profesor ordinario en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Investigador del Instituto de Filología  
y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos  
Aires. Miembro del consejo de redacción de la revista Herramienta. E-mail: e_orlante@yahoo.com.ar.  
ISSN 1981-061X, v. 28.1, “30 anos de O futuro ausente- 2º. sem. 2022/1º. sem. 2023  
Verinotio  
nova fase  
Lukács y Coutinho: lecturas sobre Kafka. Una confluencia asincrónica  
intelectual, la incursión y la revitalización de cosmovisiones irracionales, de tendencia  
mística y escéptica, donde la perspectiva de cambio que porta el socialismo es negada,  
minimizada o concebida como imposible de acontecer en términos prácticos en la  
realidad objetiva. Lukács afirma al respecto:  
Es un hecho que el nihilismo y el cinismo, la desesperación, la angustia  
y la desconfianza, el desprecio hacia los demás y hacia uno mismo y  
otros sentimientos análogos, surgen con cierta espontaneidad de la  
situación social de amplias capas de la intelectualidad en la actual  
sociedad capitalista. Muchas tendencias de gran influjo en la  
educación, a través de la escuela y de la vida, actúan también en igual  
sentido tratando de persuadirnos, por ejemplo, de que el pesimismo  
es un sentimiento más aristocrático y más digno de la élite que la  
vulgar creencia en el progreso de la humanidad; de que el individuo  
aislado precisamente por pertenecer a la éliteestá sometido  
impotente a la fatalidad de un devenir sin sentido y sin dirección; de  
que las voces de las masas –la “rebelión de las masas”– sólo pueden  
anunciar calamidades, etc. (LUKÁCS, 1984 A, p. 110).  
Este ideario, de fundamento irracionalista, ha generado una expresividad artística  
de vanguardia negadora del progreso humano, la cual se basa principalmente en las  
impresiones subjetivas del artista. Estas impresiones son dominadas por el sentimiento  
de angustia, indica Lukács, por lo que la inmediatez del sentir se antepone a la  
reflexividad que necesariamente debe intervenir en la consumación del hecho artístico.  
El problema, señala el filósofo húngaro, es que los vanguardistas y pensadores  
modernos creen ver en las expresiones subjetivas inmediatas la realidad objetiva. Lo  
que ciertamente provoca esta metodología de creación artística es una visión  
deformada de la realidad, ya que la ausencia formal del distanciamiento crítico al  
momento de plasmar la obra de arte es notoria en sus resultados estéticos. Desde esta  
perspectiva, el devenir humano se presenta de modo ahistórico, donde el sujeto se  
presenta sin pasado, presente ni futuro; y la nada asoma como única realidad  
trascendente de ese devenir humano.  
Por otro lado, los escritores del realismo crítico suprimen de su praxis la acción  
inmediata y operan con la distancia crítica, procedimiento fundamental y necesario  
para el trabajo artístico. El concepto lukacsiano denominado perspectiva engloba la  
distancia crítica necesaria y añade, a su vez, un componente ideológico subyacente,  
implícito a menudo inconscienteque el artista absorbe de su contexto y lo plasma  
en su creación sin rectificaciones subjetivas. En otras palabras, la perspectiva, elemento  
formal inexcusable para la configuración estética, funciona como principio de selección  
artística y como base ideológica para la plasmación literaria de dicha selección. Según  
Verinotio  
ISSN 1981- 061X v. 28, n. 1, pp. 354-368 - 2º. sem. 2022/1º. sem. 2023| 355  
nova fase  
Emiliano Orlante  
Lukács (1984 A, p. 68), en el proceso creativo, entre la idea subjetiva y la consumación  
objetiva hay una brecha que “debe concebirse como elemento de un proceso de  
despliegue dialéctico de la subjetividad creadora, de acceso a la esencia de la realidad  
histórico-social (o bien como fracaso de ese trasunto y esa selección)”.  
En ese despliegue dialéctico, se pone en juego la personalidad del artista para  
que sus impresiones subjetivas puedan fundirse en la esencia de la realidad objetiva  
sin fisuras. En este sentido, el artista debe tener una personalidad empática con su  
contexto histórico-social para lograr la objetividad artística. Esta personalidad artística  
no es otra cosa que la receptividad que debe poseer el escritor ante los hechos que  
suceden en su contexto histórico-social. Expresado en otros términos, no significa que  
el artista deba tener un compromiso social, nada más alejado de ello. Lo que implica  
esta afirmación es que el artista reflexivo no clausura o niega parte de la realidad  
objetiva por la simple razón de que no se adecua a sus ideales o expectativas; o sea,  
el artista no puede negar por mero capricho las manifestaciones históricas de la  
humanidad.  
En este sentido, Lukács apela a una ética en el proceder artístico, la perspectiva  
es el método. Es decir, el arte es un acto creativo de suma responsabilidad para con  
el género humano, particularmente con su devenir histórico. Para el autor de Historia  
y conciencia de clase, el ser de la vida es un devenir histórico social que no puede ser  
ignorado a voluntad del escritor en la plasmación artística. El filósofo húngaro  
establece de manera contundente la diferencia metodológica entre el realismo crítico,  
de raigambre humanista, y el formalismo subjetivista:  
Mientras en la verdadera selección se elimina lo que no es esencial, ni  
social ni humanamente, para resaltar lo verdaderamente importante,  
el acto formalista de la selección en el vanguardismo conduce a una  
mutilación y un despedazamiento de la verdadera esencia del hombre  
(en Miller, por ejemplo, se extirpa todo lo que va más allá de la mera  
sexualidad). Esta pseudoselección significa una nivelación del hombre  
al rango más bajo, una exclusión de lo esencial humano” (LUKÁCS,  
1984 A, p. 97).  
A la luz de estas dos tendencias literarias formalmente contrapuestas, el análisis  
literario de la obra de Franz Kafka ha sido, al menos, controversial. La observación del  
filósofo nacido en Budapest es bastante crítica con respecto al trabajo del escritor  
checo. En Significación actual del realismo crítico (1958),1 señala positivamente que el  
1
1958 es el año de la edición alemana. Arpad Kadarkay (1991, p. 425), biógrafo de Lukács, señala  
Verinotio  
356 |  
ISSN 1981- 061X v. 28, n. 1, pp. 354-368 - 2º. sem. 2022/1º. sem. 2023  
nova fase  
Lukács y Coutinho: lecturas sobre Kafka. Una confluencia asincrónica  
autor praguense concibe los detalles de forma selectiva, es decir, procede de manera  
análoga a la de un escritor realista crítico. Sin embargo, la diferencia entre ellos se  
circunscribe únicamente a la forma de plasmar la obra literaria. Para el filósofo, Kafka  
dispone los detalles en forma alegórica, cuestión que hace quebrar la unidad literaria  
realista mediada, crítica.  
En su crítica del autor de El proceso, Lukács señala que la visión profética y la  
perplejidad de sus personajes no se deben a la concreta observación de un mundo  
que comienza incipientemente a desarrollarse hacia los modos concentrados y  
antidemocráticos del capitalismo tardío, sino, más bien, a la percepción in situ de la  
decadencia de la vieja monarquía de los Habsburgos. En esta línea de análisis, Miguel  
Vedda (2022, p. 285) señala con rigor la discrepancia formal del filósofo húngaro:  
[El] arraigo en la vieja Austria, por un lado, concede a los detalles de  
su narrativa un hic et nunc sensorial y concreto; por otro, la  
indefinición de la objetividad es configurada con la ingenuidad  
genuina de la mera intuición, del no saber fáctico. Esto coloca a Kafka  
por encima del formalismo de posteriores autores; pero esta  
superioridad no aparece en Lukács como una rotunda ventaja […].  
Con respecto a este último punto, Lukács observa semejanzas entre la literatura  
de Kafka y la corriente alegórica de la vanguardia formalista, como Camus. Cabe señalar  
que la vanguardia subjetivista, al configurar la obra de arte, explota formalmente los  
vínculos místicos e idealistas del género hasta identificarse con sus fundamentos  
irracionalistas y ahistóricos, basados en sus impresiones subjetivas. En otros términos,  
los materiales de la obra se ordenan en pos de una idea o concepción previa del artista;  
precisamente ese es el desgarramiento que Lukács destaca en la vanguardia  
irracionalista. En las representaciones alegóricas de esta vanguardia artística, el  
hombre aislado está arrojado a un mundo absurdo e incomprensible; el sujeto es  
presentado como víctima de un vacío existencial y de un inexplicable e inmodificable  
acontecer: una “nada trascendente” (LUKÁCS, 1984 A, p. 66).  
En este sentido, el filósofo húngaro observa en el carácter alegórico de la obra  
de arte vanguardista algo similar a lo que Aristóteles le adjudicaba, en su Poética, a la  
llamada anagnórisis por la invención del poeta. Un ejemplo de ello es la forma en que  
que los ensayos contenidos en Significación actual del realismo crítico se originaron a partir de una  
serie de lecturas que el filósofo dio por Europa entre abril y mayo de 1956. A su vez, asegura que el  
prefacio a la versión húngara fue redactado por Lukács en septiembre de ese mismo 1956, algunas  
semanas antes del levantamiento húngaro.  
Verinotio  
ISSN 1981- 061X v. 28, n. 1, pp. 354-368 - 2º. sem. 2022/1º. sem. 2023| 357  
nova fase  
Emiliano Orlante  
se da a conocer Orestes en la tragedia Ifigenia en Táuride de Eurídipes. El filósofo  
clásico advierte que Orestes expresa lo que desea el poeta, en lugar de expresar lo  
que exige el argumento. Es por ello que, para él, tal procedimiento carece de carácter  
artístico; la fabricación del recurso de reconocimiento hace que la obra pierda su  
verosimilitud2 y quede fisurada por la evidente y desnaturalizada intervención poética.  
Para Aristóteles, la anagnórisis artística mejor lograda es aquella que, prescindiendo  
de toda suerte de artificios, surge de los incidentes mismos y que, en términos  
receptivos, produce una impactante conmoción, siempre conforme a la verosimilitud  
de los hechos. En esta línea, el filósofo griego, en su Poética, reflexiona con frecuencia  
sobre la labor artística en lo que concierne a la plasmación de la obra. Con respecto a  
ello, la idea fundamental de esta labor se condensa en las siguientes palabras: “() el  
poeta debe intervenir lo menos posible, ya que su carácter imitador artísticono  
depende de las intervenciones personales que lleva a cabo en el poema”  
(ARISTÓTELES, 2002, p. 108).  
A esta luz comparativa, el carácter alegórico de la obra vanguardista y la  
invención de la anagnórisis aristotélica comparten la desnaturalizada intervención del  
poeta, cuya consecuencia es la degradación del hecho artístico. La organización de la  
obra tras una idea preconcebida tal es el caso del vanguardismoy la anagnórisis  
fabricada por el poeta son recursos forzados que, a su vez, contribuyen con la fisura  
del desarrollo verosímil requerido por la obra de arte. Por esta razón, la alteración de  
la ley de probabilidad y necesidad es equivalente a la adulteración de lo esencialmente  
humano y del desarrollo histórico de la humanidad, que Lukács observa en la obra de  
arte burguesa.  
Por otra parte, el pensador brasileño Carlos Nelson Coutinho, a partir de un  
análisis metodológico estético-filosófico inaugurado por el propio Lukács, rescata al  
literato praguense del irracionalismo de vanguardia, con el cual el filósofo húngaro lo  
había identificado en un primer momento, revalidando su obra como la de un realista  
crítico. A propósito de esta ponderación artística, el investigador Hermenegildo Bastos,  
en su estudio “Lukács leitor de Proust e Kafka, segundo Carlos Nelson Coutinho”,  
2
Según Aristóteles, el carácter verosímil de la obra de arte se logra cuando el poeta no relata los  
sucesos acontecidos, sino aquellos que podrían haber sucedido conforme a la ley de la probabilidad o  
de la necesidad (ARISTÓTELES, 2002, p. 55). En otras palabras, la verosimilitud es la “ley de necesidad  
o probabilidad” que la propia obra, según su género, le exige al artista para no romper con la  
“credibilidad” propia de la trama. El hecho artístico, según su naturaleza genérica, exige un canon o  
conjunto de reglas que deben cumplirse para que pueda caracterizarse como una obra de arte.  
Verinotio  
358 |  
ISSN 1981- 061X v. 28, n. 1, pp. 354-368 - 2º. sem. 2022/1º. sem. 2023  
nova fase  
Lukács y Coutinho: lecturas sobre Kafka. Una confluencia asincrónica  
indica con precisión el procedimiento metodológico lukacsiano, que emplea Coutinho  
para considerar a Kafka un escritor realista:  
A discordância lukacsiana com Lukács está em que Coutinho acentua  
os aspectos que o próprio Lukács considera realistas em Kafka (os  
detalhes) e se vale da concepção lukacsiana sobre a novela (no seu  
contraste com o romance) para caracterizar a Kafka como novelista.  
Dessa forma “recupera” o realismo do escritor tcheco (BASTOS, 2018,  
p. 33).  
Asimismo, en esta reafirmación estética del autor de La metamorfosis, la  
discusión en torno al sentido alegórico de sus textos tiene un lugar preponderante.  
Para Coutinho (2005), el mundo representado en El extranjero de Albert Camus –  
exponente del vanguardismo subjetivistano posee características compartidas con la  
representación del mundo en los escritos de Kafka.  
En la novela del francés, el sinsentido de la existencia humana es el leitmotiv  
recurrente. La vida social, las propias valoraciones ético-sociales universalizadas por  
el progreso humano aparecen alienadas, absurdas, desprovistas de sentido práctico  
en la realidad objetiva de los hombres. Este sinsentido de la humanidad se configura  
en términos alegóricos, es decir, la idea filosófica del escritor, su visión sobre el mundo,  
se materializa en la forma de una narración, la cual, por ese modo idealista de  
objetivarse (la idea se representa y no al revés, la realidad es representada), aparece  
desgarrada como unidad artística. Es decir, debido a ese forzamiento metodológico al  
momento de cristalizar el hecho artístico, los materiales de la novela se ordenan en  
pos de una idea o concepción previa del artista; de ahí, el desgarro de su verosimilitud.  
De modo completamente diferente, se organizan los materiales en la  
producción artística de Kafka. Según Coutinho (2005, p. 138), el escritor praguense,  
como todo escritor de tradición realista, basa su representación artística del mundo en  
la premisa aristotélica de que el hombre es un ser social. De hecho, el teórico brasileño  
va más allá de Aristóteles y afirma que la literatura de Kafka expresa, en términos  
estéticos, la idea marxiana de que “No es la conciencia la que determina la vida, sino  
la vida la que determina la conciencia” (Marx, 1994, p. 157). Por ello, la derrota de los  
personajes protagónicos, el desmoronamiento de sus falsas creencias y el espejismo  
de su seguridad burocrática reflejan artísticamente los condicionamientos sociales que  
el capitalismo tardío monopolizado imprime sobre las conciencias de los personajes.  
2. Kafka como realista crítico  
Es necesario considerar que el primer momento de consideración artística de  
Verinotio  
ISSN 1981- 061X v. 28, n. 1, pp. 354-368 - 2º. sem. 2022/1º. sem. 2023| 359  
nova fase  
Emiliano Orlante  
Kafka, lo encuentra al propio Lukács librando la lucha de clases en el plano de las  
ideas. El desdén hacia el progreso y la posibilidad de cambio estaba instalado como  
la nueva expresión intelectual en los ámbitos académicos y culturales, y el filósofo  
había asumido la responsabilidad filosófica de confrontarla activamente. Su libro El  
asalto a la razón (publicado en 1954) da cuenta de las corrientes filosóficas de  
tendencia irracionalista que, desde mediados del siglo XIX, han contribuido consciente  
o inconscientemente con el desenlace fatal de la humanidad: la aparición y  
consolidación del nacional socialismo hitleriano. El mismo Lukács advierte sobre las  
implicancias de este conflicto social dentro de la esfera intelectual; en este sentido, se  
aparta de la noción burguesa de la narración de la historia de las ideas y señala la  
obligación ética de la filosofía de perspectiva histórica en involucrarse en el desarrollo  
de la humanidad hacia el bien común:  
La historia de la filosofía, lo mismo que la del arte y la de la literatura  
no es como creen los historiadores burguesessimplemente la  
historia de las ideas filosóficas o de las personalidades que las  
sustentan. Es el desarrollo de las fuerzas productivas, el desarrollo  
social, el desenvolvimiento de la lucha de clases, el que plantea los  
problemas a la filosofía y señala a esta los derroteros para su solución  
(LUKÁCS, 1984 B, p. 3).  
En este mismo período, escribe sus ensayos contenidos en Significación actual  
del realismo crítico. Si se examina con detenimiento, su consideración hacia Kafka es  
ambivalente. Por un lado, Lukács celebra y destaca el trabajo artístico del escritor  
praguense por su eficacia en el proceso de selección de los materiales de la realidad  
objetiva. Por otro, empero, percibe que esos materiales terminan plasmándose a partir  
de una realidad inmediata, meramente subjetiva. En este punto, Lukács interpreta una  
fuerte influencia de Schopenhauer y Nietzsche en la literatura kafkiana. Si bien esta  
última observación adversativa puede ser considerada concluyente, al mismo tiempo,  
echa luz sobre el momento de transición del filósofo hacia su revalorización final del  
autor de El proceso.  
En este sentido, su biógrafo Arpad Kadarkay encuentra, ya en este período, una  
tensión en las consideraciones de Lukács sobre Kafka. Asimismo, destaca, por fuera  
de la consideración antilukacsiana dominante en el ámbito académico, este período de  
producción filosófica como de extraordinaria agudeza en sus análisis, donde la verdad  
artística es el objeto de sus ensayos. En palabras del biógrafo:  
Sin embargo, Significación actual del realismo crítico también revela  
un cambio sutil y radical en la obra de Lukács. Por un lado, su lenguaje  
Verinotio  
360 |  
ISSN 1981- 061X v. 28, n. 1, pp. 354-368 - 2º. sem. 2022/1º. sem. 2023  
nova fase  
Lukács y Coutinho: lecturas sobre Kafka. Una confluencia asincrónica  
es más preciso e iluminador que en trabajos previos. Sus juicios ya no  
se reducen a una mera cuestión de dogma marxista. Ahora la verdad  
está completamente desnuda. Como critico crítico literario, Lukács  
está más preocupado por el contenido de verdad del arte que por su  
teología. No sólo le agrada discutir el realismo en un ‘lenguaje no  
esópico’, sino que muestra una gran admiración por Kafka. Por cierto,  
el drama de individuación de Kafka todavía se apoya, según la mirada  
de Lukács, en Schopenhauer y Nietzsche. No obstante, en la versión  
húngara de Significación actual del realismo crítico, Lukács afirma  
respecto de Kafka: Esta sensación de impotencia, elevada y exaltada  
al rango de toda una concepción del mundo (que en Kafka llega a  
convertir esa estremecedora visión angustiosa en algo inmanente al  
devenir del mundo, y a la total entrega del hombre a ese espanto  
inexplicable, impenetrable e ineludible), hace de su obra un símbolo  
de todo este arte moderno. Todas aquellas tendencias que, en otros  
escritores, se limitan a convertirse en una forma artística o filosófica,  
en Kafka se manifiestan en un asombro platónico elemental, lleno de  
temor pánico ante la realidad eternamente extraña y enemiga del  
hombre; y todo ello con una intensidad de asombro, perplejidad y  
conmoción, sin igual en la literatura (KADARKAY, 1991, p. 425).3  
Kadarkay halla, en la cita de Lukács relevada, algunas diferencias en la traducción  
inglesa de Significación actual del realismo crítico, con respecto a sus versiones  
originales húngara y alemana. Precisamente, en el ensayo “Los principios ideológicos  
del vanguardismo”, puede encontrarse el parágrafo señalado por Kadarkay, en el cual  
el filósofo exalta la labor artística de Kafka y manifiesta su admiración con la elocuente  
expresión: “[..] sin igual en la literatura”. Este párrafo celebratorio de su arte se  
encuentra apagado en la traducción inglesa; en ella, no se encuentran su relación con  
el “asombro platónico elemental” ni su estima sin parangón.  
En concordancia con este proceso de transición, Lukács comenta, en una carta  
dirigida a un joven Coutinho, fechada en Budapest el 26 de febrero de 1968, la tensión  
estética que le representaba juzgar el trabajo del artista praguense en la época de  
producción de Significación actual del realismo crítico. En palabras del autor de  
Historia y conciencia de clase:  
algumas novelas, como A metamorfose, têm um enorme significado  
na recente literatura e assinalam, muito marcadamente, o contraste  
com a literatura subsequente. Eu teria bem maiores objeções a fazer  
contra O processo do que contra a novelística. Infelizmente, por causa  
de condições muito desfavoráveis, concluí de modo muito apressado  
meu pequeno livro [Realismo crítico hoje], de modo que determinados  
pontos de vista não foram expressos nele de modo bastante claro.  
Refiro-me sobretudo ao fato de que existe em Kafka uma tensão que  
tem uma única analogia na era moderna, ou seja, com Swift. Se você  
3
Al no existir actualmente una traducción al español o al portugués, proveemos de una. Al mismo  
tiempo, indicamos que la cita de Lukács que Kadarkay releva fue extraída de LUKÁCS, 1984 A, p. 45.  
Verinotio  
ISSN 1981- 061X v. 28, n. 1, pp. 354-368 - 2º. sem. 2022/1º. sem. 2023| 361  
nova fase  
Emiliano Orlante  
comparar Swift com seus grandes contemporâneos, sobretudo Defoe,  
verá que este último descreveu de modo realista o seu tempo  
presente, ao passo que Swift tentou dar com base nas tendências  
reais de sua épocaum panorama crítico-utópico do desenvolvimento  
global e da essência mais profunda da sociedade capitalista. Uma  
tendência análoga está presente em Kafka, só que ele em função das  
condições sociais do período de sua atividadenão podia atingir uma  
síntese tão profunda e motivadamente pessimista como aquela de  
Swift (COUTINHO, 2005, p. 211-212).  
A su vez, puede observarse que su lectura de Kafka aún permanecía en un  
constante análisis, que tuvo que resolver apresuradamente por motivos editoriales. De  
hecho, pocos años después, en el segundo volumen de su estética (1963), Lukács  
colocaría el arte del literato praguense a la altura del realismo crítico de Swift y Chaplin,  
tal como lo comenta en la misiva a Coutinho. Es por ello que, a pesar de la urgida  
conclusión del estudio “¿Franz Kafka o Thomas Mann?”, los ensayos de Significación  
actual del realismo crítico dan cuenta del pensamiento dialéctico de Lukács en todo su  
esplendor, ya que contienen valoraciones positivas con respecto al proceso de  
selección de los materiales y comentarios críticos celebratorios de la maestría del  
artista. Estas valorizaciones positivas no hacen más que evidenciar abiertamente la  
discusión estética, librada en el propio entendimiento del filósofo húngaro, en torno al  
análisis del escritor.  
Asimismo, en este período de transición hacia la revalorización del escritor  
austro-húngaro, Kadarkay presupone que la detención clandestina de Lukács en el  
castillo Snagov, tras el sofocamiento soviético de la Revolución húngara de 1956, fue  
un factor inapelable de la realidad objetiva que contribuyó en el proceso hacia la  
definitiva consideración de Kafka como realista crítico. Más allá de la ocurrente  
expresión “Kafka was right after all” (KADARKAY, 1991, p. 435),4 murmurada por  
Lukács, tras cerrarse los pórticos de acero de la fortaleza, su estadía en Snagov implicó  
la vivencia del filósofo y de su compañera Gertrud dentro de un espacio donde su  
existencia dependía de un poder invisible y arbitrario, que, al mismo tiempo, se  
manifestaba cínicamente al alterar las relaciones del mundo objetivo. Kadarkay señala:  
El Castillo de Lukács era real y trajo la depredación e inversión de  
valores. Los invitados eran prisioneros; los guardias hacían de  
meseros; la razón era prostituida para dar respuestas “correctas”  
durante las interminables entrevistas; libertad significaba ser  
“acompañado” a Bucarest para comprar el enorme sobretodo que  
Lukács usaba en el parque mientras los cuervos lo sobrevolaban  
4 Traducción al español: “Después de todo, Kafka estaba en lo cierto”.  
Verinotio  
362 |  
ISSN 1981- 061X v. 28, n. 1, pp. 354-368 - 2º. sem. 2022/1º. sem. 2023  
nova fase  
Lukács y Coutinho: lecturas sobre Kafka. Una confluencia asincrónica  
(KADARKAY, 1991, p. 436).  
Ese mismo año, en Significación actual del realismo crítico, Lukács había escrito  
que los personajes de la novela de Kafka El castillo especialmente K.eran como  
moscas atrapadas que se movían en vano. Ahora, Snagov representaba algo similar  
para él, con el añadido de que su propia vida, la de su compañera y la de sus  
camaradas estaban constantemente amenazadas por los guardias armados del castillo  
rumano.  
En relación con este cambio de perspectiva de Lukács sobre el literato checo,  
Bastos, en su trabajo sobre Coutinho, releva la hipótesis de Löwy sobre el cambio  
valorativo del filósofo marxista:  
(...) Löwy assinala as mudanças ocorridas na leitura que Lukács fez de  
Kafka após o livro de 1957. Segundo Löwy essas mudanças devem  
ter sido influenciadas pela realização, em 1963 na cidade Checa de  
Liblice de um simpósio internacional sobre Kafka organizado por  
escritores e críticos literários comunistas. Lukács deve ter tido acesso  
a esse material publicado sob o título de Franz Kafka aus Prager Sicht  
em 1965, o que, entretanto, não pode ser comprovado (BASTOS,  
2018, p. 34).  
A su vez, Bastos (2018, p. 35-36) destaca que Lukács rechaza una polarización  
metafísicamente rigurosa entre realismo y vanguardismo y reconoce la frecuencia con  
la que se confunden sus límites, sin que eso presuponga un debilitamiento de la  
dicotomía esencial. En este sentido, el investigador brasileño define esta tensión  
dialéctica como un principio estético necesariamente histórico. Por ello, el cambio de  
perspectiva se encuentra en los propios fundamentos de la concepción filosófica de  
Lukács.  
En 1963, Lukács, en La peculiaridad de lo estético, ya explicita definitivamente  
su revalorización positiva del arte de Kafka. Allí, Lukács aprecia y distingue la forma  
en que el artista austro-húngaro objetiva los materiales en la plasmación de la obra.  
Ahora, la exaltación del terror interno del personaje kafkiano ante el caos del mundo  
no conduce a la cosificación del sinsentido, a la naturalización del absurdo, sino que  
la falta de expresividad y el accionar alienado del héroe producen indignación sobre  
el destino de la especie en el capitalismo tardío. En palabras del filósofo marxista:  
La orientación intimista es expresión de la recusación de concretas  
constelaciones o concretos hechos sociales, incluso cuando esa  
motivación se mistifica en la consciencia subjetiva como eterna  
relación humana entre la interioridad y el mundo externo. Y la  
verdadera intensidad artística de la expresión, la encarnación estética  
de una auténtica interioridad, requiere, aunque sea con una falsa  
Verinotio  
ISSN 1981- 061X v. 28, n. 1, pp. 354-368 - 2º. sem. 2022/1º. sem. 2023| 363  
nova fase  
Emiliano Orlante  
consciencia, esta relación con el mundo de la objetividad, y que esa  
relación, que desencadena la orientación hacia la interioridad, se haga  
vivenciable en la obra, de un modo u otro, aunque sea con un pathos  
de recusación. En esto tiene precisamente su fundamento la  
superioridad de Franz Kafka sobre otros autores contemporáneos de  
análogas aspiraciones. En todos estos casos, la interioridad, como  
fundamento de la subjetividad estética como tal, no tiene nada que  
ver con el pseudo-concepto de introversión, estéticamente tan  
confusionario (LUKÁCS, 1966, p. 343).5  
En este texto, el aspecto intimista de la literatura de Kafka ya no es analizado  
como una manifestación subjetivista, enajenada de la sociedad y, por ende, portador  
de una visión sesgada del mundo, propia de las tendencias irracionalistas. Todo lo  
contrario, Lukács observa que hay una vinculación con el mundo objetivo, aunque sea  
a través de “una falsa conciencia”.  
En este sentido, el filósofo marxista introduce la idea de “falsa conciencia” –  
presente en los héroes de las narraciones de Kafkapara dar cuenta del proceso de  
articulación artística del literato praguense. La “falsa conciencia” del héroe, a la que el  
filósofo alude, no es otra cosa que la mente evasiva de los personajes kafkianos, como  
Josef. K., Gregor Samsa, K., Georg Bendemann, Karl Rossmann. En este punto, puede  
trazarse una relación conceptual entre la idea de Lukács y el concepto de “fachada” o  
“yo mundano” del especialista en Kafka Walter Sokel.  
Según el crítico literario, los protagonistas de las narraciones se vinculan con el  
mundo objetivo a través de su “fachada” o “yo mundano”. Se trata de una construcción  
artificial de la personalidad del héroe que representa el ideal burgués de éxito social  
y que, en términos freudianos, compite con la figura de poder del padre y, en  
consecuencia, con otras figuras de poder dentro de la comunidad. Asimismo, según  
el crítico literario, el “yo mundano” reprime los anhelos escondidos de retornar a una  
inocencia infantil, los cuales, en su naturaleza, desean desembarazarse de la “fachada”  
del yo adulto. Sin embargo, la represión no puede sostenerse y la fuerza o tendencia  
verdadera erupciona, como “un retorno de lo reprimido”, contra la falsa conciencia del  
“yo mundano”, la cual culmina subvertida y hasta eliminada (SOKEL, 2002, p. 20),  
como acontece, por ejemplo, en La metamorfosis y en El proceso. De acuerdo con ello,  
Vedda (2022, p. 282) indica que  
El proceso no hay una ausencia plena de desarrollo, sino un nítido  
desarrollo descendente o, en términos más concretos, una regresión,  
5 El énfasis en la cita corresponde al autor del artículo.  
Verinotio  
364 |  
ISSN 1981- 061X v. 28, n. 1, pp. 354-368 - 2º. sem. 2022/1º. sem. 2023  
nova fase  
Lukács y Coutinho: lecturas sobre Kafka. Una confluencia asincrónica  
en virtud de la cual el personaje se convierte paulatinamente en cosa;  
y como un objeto inerte es tratado, precisamente, por sus verdugos  
al final de la novela.  
Por otro lado, por un sendero de análisis distinto, pero sin abandonar el método  
dialéctico marxista-lukacsiano, Coutinho llega a las mismas consideraciones que el  
filósofo nacido en Budapest, al considerar a Kafka como un realista crítico. Cabe  
destacar que el detallado ensayo del pensador brasileño, “Franz Kafka, crítico do  
mundo reificado” de 2005, tiene una versión primigenia, escrita en 1970 y publicada  
en 1976 en la revista Temas de Ciências Humanas n° 2, bajo el título “Kafka:  
pressupostos históricos e reposição estética”.  
Es menester indicar también que el joven Coutinho produce las ideas centrales  
de su trabajo con la intención de revalidar y rescatar la figura del escritor checo, que  
había quedado, en parte, vinculado al irracionalismo vanguardista en el ensayo de  
Lukács “¿Franz Kafka o Thomas Mann?”. Lo curioso es que Coutinho escribía contra  
las antiguas consideraciones de Lukács, ya que, para 1970, momento de la redacción  
de su trabajo, el filósofo húngaro ya había manifestado, hacía siete años, su  
revalorización de Kafka en el tomo dos de La peculiaridad de lo estético.  
Es comprensible y lógico suponer que, en los ’70, las demoras en la recepción  
de las obras eran naturales en los países periféricos, como los sudamericanos. No  
obstante, los análisis del pensador brasileño han contribuido con la detallada  
interpretación socio-histórico del contexto de producción de la literatura de Kafka. De  
hecho, le ha otorgado un sentido histórico al hermetismo del héroe kafkiano, a su  
desamparo y enajenación. Y desde ese enfoque, le ha consignado un rol fundamental  
en la literatura del siglo XX, al considerarlo un artista del realismo crítico.  
Coutinho describe con suma rigurosidad el ambiente sofocante de posguerra y,  
sobre todo, el proceso económico-social de transformación del capitalismo liberal al  
capitalismo monopólico, en el cual el héroe kafkiano se desenvuelve. El autor de  
“Marcel Proust e a evolução do romance” toma la idea adorniana, contenida en la frase:  
“Con su mirada descubre Kafka el monopolismo en los productos de desecho de la era  
liberal liquidada por aquel” (ADORNO, 1962, p. 275), y la desarrolla  
pormenorizadamente para ofrecer una lectura de la desesperación y alienación del  
protagonista.  
Asimismo, el teórico brasileño echa luz al formal hermetismo de la narrativa  
kafkiana con respecto a la historia, le otorga contexto a lo que Adorno (1962, p. 275)  
Verinotio  
ISSN 1981- 061X v. 28, n. 1, pp. 354-368 - 2º. sem. 2022/1º. sem. 2023| 365  
nova fase  
Emiliano Orlante  
describió como “un tabú sobre el concepto de esta [la historia]”. A partir de la  
interpretación histórica de las ensoñaciones literarias de Kafka, Coutinho le da un  
sentido concreto al confuso derrotero del protagonista. La incertidumbre y el horror,  
que se perciben en los ambientes oníricos de los relatos del literato, pueden  
entenderse con los prismáticos de la historia: la incipiente y vertiginosa transformación  
de los modos de producción de comienzos del siglo XX, que crecían a la par de las  
ideologías intolerantes, propicia las variables socio-históricas para que un personaje  
aturdido por su contexto en pleno cambio no pueda comprender esas nuevas formas  
de producción y lo conduzcan hacia una confusión y alienación constitutivas. A raíz de  
este trabajo con los materiales artísticos, Coutinho llega a la idea de que Kafka es un  
realista crítico en toda su magnitud, ya que ha podido decodificar la fragmentación  
humana y expresarla estéticamente en un lenguaje nuevo, en coincidencia con las  
nuevas tendencias de la época: el psicoanálisis, el cine mudo y las vanguardias  
artísticas.  
En esta línea de análisis, para el teórico marxista-lukacsiano, tampoco pasó  
inadvertido el leitmotiv de la narrativa kafkiana: la lucha del protagonista contra las  
figuras de poder. En este sentido, la confrontación del héroe con el padre y, luego, con  
los funcionarios fue interpretada en clave socio-histórica. En esta lucha, el individuo  
aislado no puede más que fracasar ante el implacable poder del padre, la burocracia y  
la ley; sin embargo, la tenacidad y la no claudicación del combate son características  
que enaltecen al héroe, pese a su inexorable derrota. En palabras de Coutinho (2005,  
p. 137):  
Embora reconhecendo, tal como o fazem os grandes realistas críticos,  
que o indivíduo isolado não pode triunfar na luta contra a alienação,  
Kafka não assume uma atitude fatalista e resignada diante do que  
chama de “lógica inabalável”. O seu “pessimismo da inteligência” se  
articula, como queria Gramsci, com um “otimismo da vontade”: da  
vontade de resistir e de protestar contra a injustiça que ele não deixa  
nenhuma dúvida a respeitoestá sendo praticada contra seu  
personagem.  
A la luz de estas observaciones, tanto el estudio de Lukács como el de Coutinho  
convergen, desde diversos derroteros, en la ponderación de la maestría artística de  
Franz Kafka. Por otro lado, esto demuestra, también, el acercamiento a la verdad  
histórica del método materialista dialéctico, al analizar con precisión un objeto de  
estudio determinado, en este caso, la narrativa kafkiana.  
Es primordial indicar que, ante el mutismo histórico de su obra, del cual Adorno  
Verinotio  
366 |  
ISSN 1981- 061X v. 28, n. 1, pp. 354-368 - 2º. sem. 2022/1º. sem. 2023  
nova fase  
Lukács y Coutinho: lecturas sobre Kafka. Una confluencia asincrónica  
llamó la atención, la llave de acceso a la crítica realista está puesta en el análisis del  
protagonista. Lukács, Sokel y el propio Coutinho han reparado en él. Su incertidumbre,  
su extravío, la comprensión a medias de un mundo en constante y brutal cambio y su  
desamparo institucional han puesto en evidencia no solo el avasallante contexto, sino  
también la falsa conciencia del personaje con la cual se vincula con el mundo objetivo.  
Esta falsedad en la constitución de la personalidad del héroe evidencia su mistificación,  
sin embargo, al mismo tiempo, el héroe mantiene, en su tenacidad, una mínima luz de  
resistencia aunque no la llegue a comprender en su totalidadal confrontar con ese  
contexto desolador, que disuelve y arrasa voluntades.  
En este sentido la afirmación de Coutinho (2005, p. 139) “Entre o homem e a  
sociedade, no mundo de Kafka, não há uma relação de “terna indiferença” ou de  
“estranhamento” ontológico, como ocorre em Camus, mas uma luta de vida ou morte”  
está en la misma constelación teórica de las ideas del especialista en Kafka Sokel y,  
sobre todo, del filósofo húngaro. En su trayecto a la revalorización completa del artista  
praguense, Lukács puso énfasis en la vinculación del héroe kafkiano con el mundo a  
partir de su falsa conciencia. Y es a partir de esta construcción mistificada de la  
realidad, que hace el héroe en soledad, donde los análisis materialistas dialécticos  
confluyen para darle sentido artístico al desesperado y opresivo mundo de Kafka.  
En ese mundo hostil, el individuo lucha en soledad y tenazmente contra las  
figuras de poder. El personaje principal trata de imprimirle sentido a su devenir y de  
otorgarle una dirección: la confrontación. Ese pequeño haz de luz rebelde surge, se  
desarrolla e inexorablemente muere en el individuo aislado y alienado. En el fracaso  
del protagonista, se imprime la crítica realista de Kafka. La lucha por la igualdad y el  
progreso humanos solo puede ser exitosa en el colectivo; pero esa determinación en  
el héroe hubiera hecho de la literatura kafkiana una expresión más cercana a la  
agitación política que al arte crítico.  
Referencias bibliográficas  
ADORNO, Theodor. “Apuntes sobre Kafka”. En: _____. Prismas. La crítica de la cultura  
y la sociedad. Traducción de Manuel Sacristán. Barcelona, España: Ariel, 1962, p.  
260-292.  
ARISTÓTELES. Poética. Traducción, introducción y notas de Sergio Albano. Buenos  
Aires: Quadrata, 2002.  
BASTOS, Hermenegildo. “Lukács leitor de Proust e Kafka, segundo Carlos Nelson  
Coutinho”. In: ROSA, Daniele dos Santos (org.). O realismo e sua atualidade.  
Literatura e modernidade periférica. São Paulo: Outras Expressões, 2018, p. 1-42.  
Disponível  
em:  
Verinotio  
ISSN 1981- 061X v. 28, n. 1, pp. 354-368 - 2º. sem. 2022/1º. sem. 2023| 367  
nova fase  
Emiliano Orlante  
content/uploads/2016/06/LUK%C3%81CS-LEITOR-DE-PROUST-E-KAFKA-  
SEGUNDO-CARLOS-NELSON-COUTINHO.pdf  
COUTINHO, Carlos Nelson. “Franz Kafka, crítico do mundo reificado”. En: _____. Lukács,  
Proust e Kafka. Literatura e sociedade no século XX. Rio de Janeiro: Civilização  
Brasileira, 2005, p. 123-195.  
KADARKAY, Arpad. “The Revolution: 1956”. En: _____. Georg Lukács. Life, Thought,  
and Politics. Cambridge, Oxford: Basil Blackwell Inc., 1991, p. 421-439.  
LUKÁCS, György. La peculiaridad de lo estético. 2. Problemas de la mímesis. Traducción  
de Manuel Sacristán. Barcelona, México: Grijalbo, 1966.  
_____. La peculiaridad de lo estético. 4. Cuestiones liminares de lo estético. Traducción  
de Manuel Sacristán. Barcelona, México: Grijalbo, 1967.  
_____. “¿Franz Kafka o Thomas Mann?”. En: _____. Significación actual del realismo  
crítico. Trad. de María Teresa Toral. México: Era, 1984 [1984 A], p. 58-112.  
_____. El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta  
Hitler. Trad. de Wenceslao Roces. México: Grijalbo, 1984 [1984 B].  
MARX, Karl. “La ideología alemana”. En: _____. La cuestión judía y otros escritos. Trad.  
Wenceslao Roces. Barcelona: Planeta-Agostini, 1994.  
SOKEL, Walter. The Myth of Power and the Self. Essays on Franz Kafka. Detroit: Wayne  
State University Press, 2002.  
VEDDA, Miguel. “Hacia un realismo bien entendido: György Lukács y Günther Anders  
como intérpretes de Kafka”. Verinotio, Rio das Ostras, v. 27, n. 2, pp.268-309,  
Moscú: NPK «Intelvak», 2001.]  
Como citar:  
ORLANTE, Emiliano. Lukács y Coutinho: lecturas sobre Kafka. Una confluencia  
asincrónica. Verinotio, Rio das Ostras, v. 28, n. 1, pp. 354-368, Edição Especial,  
2022/2023.  
Verinotio  
368 |  
ISSN 1981- 061X v. 28, n. 1, pp. 354-368 - 2º. sem. 2022/1º. sem. 2023  
nova fase